China gana terreno en América Latina mientras Estados Unidos adopta el proteccionismo

Por Manolo Pasero  


noviembre 28, 2024

'}}

Durante la visita del presidente chino Xi Jinping a Brasilia, el Banco de Desarrollo de China firmó un importante acuerdo con el BNDES de Brasil, por el que le prestó 5.000 millones de yuanes (690 millones de dólares). Se trata de la primera operación en moneda extranjera del BNDES y pone de relieve la creciente presencia económica de China en la región.

Mientras Estados Unidos adopta una postura más proteccionista hacia el comercio global, China está expandiendo de manera sostenida su influencia en América Latina, posicionándose como un actor clave en el panorama económico y político de la región. Uno de los acontecimientos más recientes y significativos en esta tendencia ocurrió durante la visita del presidente chino Xi Jinping a Brasilia, donde el Banco de Desarrollo de China (BDC) firmó un acuerdo histórico con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Este acuerdo, por el cual China presta 5 mil millones de yuanes (aproximadamente 690 millones de dólares) al BNDES, marca la primera vez que el banco brasileño realiza una operación en moneda extranjera, y señala una integración más profunda de la influencia financiera de China en la creciente economía de América Latina.

Fortalecimiento de los lazos financieros

El préstamo de 690 millones de dólares, una línea de crédito a tres años para apoyar varios proyectos de desarrollo en Brasil, es una clara señal del fortalecimiento de la relación entre los dos países. El acuerdo forma parte de un paquete más amplio de 37 acuerdos en múltiples sectores, lo que subraya la naturaleza amplia de la cooperación chino-brasileña. Si bien estos acuerdos abarcan infraestructura, energía y comercio, el préstamo financiero se destaca como una medida estratégica, ya que también ofrece a los empresarios brasileños, especialmente a los exportadores, una protección natural contra las fluctuaciones del tipo de cambio, en particular en el contexto de la volatilidad del dólar.

Este acuerdo también señala un cambio en la dinámica económica global en América Latina. El préstamo en moneda china no sólo refuerza la presencia económica de China, sino que también se alinea con discusiones más amplias dentro del bloque BRICS (que comprende Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sobre la necesidad de alternativas al dólar estadounidense en las transacciones internacionales. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha sido particularmente explícito en la defensa del uso de monedas locales y sistemas de pago no basados ​​en el dólar dentro del marco del BRICS. Mientras Brasil se prepara para asumir la presidencia del BRICS, Lula ha enfatizado que encontrar alternativas al dólar estadounidense para el comercio entre los países miembros será uno de los principales objetivos del grupo.

El proteccionismo estadounidense y la oportunidad para China

La creciente influencia de China en América Latina coincide con el repliegue de Estados Unidos de su papel históricamente dominante en la región. A medida que Estados Unidos continúa implementando políticas comerciales proteccionistas, que incluyen aranceles a los bienes extranjeros y restricciones a las relaciones económicas, los países latinoamericanos buscan cada vez más asociaciones económicas fuera de la esfera estadounidense. Para países como Brasil, China presenta una alternativa atractiva, no solo por sus vastos recursos financieros sino también por su disposición a participar en acuerdos mutuamente beneficiosos que pueden pasar por alto las instituciones financieras occidentales tradicionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además de proporcionar inversión directa, la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China (BRI) ha abierto nuevas vías para el desarrollo de infraestructura en América Latina, ofreciendo préstamos y conocimientos técnicos para construir proyectos críticos como puertos, carreteras y ferrocarriles. Esta iniciativa ha sido especialmente atractiva para los países que enfrentan brechas de infraestructura y buscan modernizar sus economías sin las condiciones que suelen estar ligadas a los préstamos occidentales.

Brasil, actor clave en el giro de América Latina

La posición de Brasil en América Latina lo convierte en un actor central en este giro hacia China. Como la mayor economía de la región, la aceptación de las inversiones y las alianzas económicas chinas por parte de Brasil envía una clara señal a sus vecinos y al mundo. La relación chino-brasileña también es importante porque ofrece un contrapeso al dominio estadounidense en el hemisferio. Al lograr acuerdos como el firmado con el BNDES, Brasil no sólo está diversificando sus fuentes financieras, sino que también está impulsando sus ambiciones geopolíticas dentro de los BRICS y en el escenario global.

Es probable que la creciente relación chino-brasileña inspire a otros países latinoamericanos a explorar acuerdos similares con China. Países como Argentina, Chile y Venezuela ya han forjado vínculos económicos más fuertes con Beijing, particularmente en comercio y energía. Con la continua expansión de su presencia diplomática y económica por parte de China, la región se está convirtiendo en un importante campo de batalla por la influencia entre Estados Unidos y China.

El abandono del dólar: ¿un cambio regional?

Las discusiones en el seno de los BRICS sobre el uso de alternativas al dólar estadounidense para las transacciones son particularmente significativas para América Latina. En muchos sentidos, el dólar estadounidense ha servido como moneda de facto para el comercio internacional, incluso en los países latinoamericanos, donde gran parte del comercio de la región se realiza en dólares. La idea de reducir la dependencia del dólar es atractiva, especialmente ante las medidas proteccionistas de los Estados Unidos que pueden afectar a las economías latinoamericanas, en particular las que dependen de las exportaciones o las remesas de ese país.

Al establecer sistemas de transacciones no basados ​​en el dólar, los países latinoamericanos podrían tener un mayor control sobre sus transacciones financieras y reducir su exposición a las políticas económicas de los Estados Unidos. Esto también les permitiría diversificar las relaciones comerciales y asegurar su soberanía financiera de una manera que actualmente está limitada por el predominio global del dólar estadounidense.

El camino por delante para las relaciones entre Estados Unidos y América Latina

Mientras Estados Unidos sigue centrándose en el interior de sus países con políticas proteccionistas, China se está posicionando como el socio alternativo clave para los países latinoamericanos que buscan expandir el comercio, las finanzas y el desarrollo de infraestructura. Si bien las políticas estadounidenses corren el riesgo de alejar a socios regionales clave, la apertura de China a los acuerdos financieros y comerciales, así como su importante capacidad de inversión, la convierten en una opción atractiva para el futuro de América Latina.

Para Estados Unidos, esta creciente presencia china en su propio patio trasero presenta un desafío a su dominio tradicional en la región. Si las tendencias actuales continúan, América Latina puede mirar cada vez más a China como un socio de elección, lo que reconfigurará el panorama económico y político de la región. A medida que las naciones latinoamericanas como Brasil buscan fortalecer sus vínculos con China, Estados Unidos necesitará reevaluar su enfoque hacia la región, reconociendo la dinámica cambiante del poder y la creciente importancia de los marcos económicos no basados ​​en el dólar.

En conclusión, mientras Estados Unidos se vuelca hacia el proteccionismo, China está aprovechando la oportunidad para expandir su influencia en América Latina, aprovechando tanto sus recursos financieros como su compromiso diplomático. Con iniciativas como el préstamo del Banco de Desarrollo de China a Brasil y la continua presión para encontrar alternativas al dólar estadounidense, el papel de China en la región aumentará, lo que podría reconfigurar el equilibrio económico de poder en el hemisferio occidental.


Puede que te interese:
'}}
Cómo debe afrontar México el triunfo de Donald Trump y su posible impacto en su economía

'}}
La diplomacia cultural de México: revelando la cultura como concepto y motor del desarrollo nacional

'}}
Ha disminuido el número de incautaciones de marihuana en la frontera

'}}
El sector del comercio electrónico en México cobra impulso

CONTACTO

Escríbenos para

una consulta

Ponte en contacto con nosotros y juntos encontraremos una efectiva solución a sus necesidades.


Nuestro experiencia es tu éxito

AGENDA UNA CONSULTA

PONTE EN CONTACTO

VISÍTANOS EN NUESTRA OFICINA.

Pasero Abogados otorgamos una efectiva solución a tus necesidades.

Tijuana B.C., Mexico

Blvd. Agua Caliente 4558-403

pasero@paseroabogados.com

(+52) 664 686 5557


Dirección
Blvd. Agua Caliente No. 4558-403
Col. Aviacion C.P. 22014
Tijuana, B.C. Mexico.
PO Box 767 Bonita

Oficinas

Monterrey, N.L.

Mexico City

Queretaro, QRO.

San Jose del Cabo, BCS.

Teléfonos

MEX Tel. +52 664 686 5557

MEX FAX +52 664 686 5558

Pasero Abogados, S.C., es una firma mexicana de abogados integrada por ­un experto equipo de profesionales que provee un amplio rango de servicios jurídicos integrales.