La banca inclusiva y el auge de las fintech en América Latina: transformando la economía de México

Por Enrique Jiménez  


noviembre 22, 2024

'}}

Las fintechs están brindando servicios financieros asequibles, accesibles e innovadores, con un impacto significativo en México, donde la inclusión financiera ha sido históricamente un desafío. Este cambio hacia una banca inclusiva está transformando el panorama financiero e impulsando el crecimiento económico, especialmente para las poblaciones desatendidas.

En los últimos años, América Latina ha vivido una revolución financiera, en la que las fintechs (empresas de tecnología financiera) han liderado el avance hacia la banca inclusiva. Los sistemas bancarios tradicionales de la región se han caracterizado durante mucho tiempo por un acceso limitado, comisiones elevadas y obstáculos burocráticos. Sin embargo, las fintechs están cambiando las reglas del juego al ofrecer servicios financieros más asequibles, accesibles e innovadores. Esta transformación es particularmente significativa en México, la segunda economía más grande de la región, donde la inclusión financiera ha sido históricamente un desafío. El auge de la banca inclusiva a través de soluciones fintech no solo está transformando el panorama financiero, sino que también está impulsando el crecimiento económico, en particular para las poblaciones desatendidas.

El estado de la banca en América Latina

La inclusión financiera ha sido un problema persistente en América Latina, donde una parte importante de la población sigue estando "sin servicios bancarios" o "subbancarizada". Según el Banco Mundial, casi la mitad de los adultos de la región carecían de acceso a una cuenta bancaria tradicional en 2020. Esta falta de acceso es especialmente frecuente en las zonas rurales, entre los hogares de bajos ingresos y entre las mujeres y las comunidades marginadas. Las altas comisiones, la complejidad de la banca tradicional y la falta de confianza en las instituciones financieras han dejado a muchas personas sin una relación bancaria formal.

La situación en México refleja estas tendencias. A pesar de ser la decimoquinta economía más grande del mundo, México tiene uno de los niveles más bajos de inclusión financiera en América Latina. Según un informe de 2021 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), alrededor del 38% de los adultos mexicanos no tenían acceso a una cuenta bancaria. Esta brecha en el acceso financiero ha tenido amplias consecuencias para las personas, las empresas y la economía en general, limitando la movilidad económica, el acceso al crédito y la seguridad financiera.

El papel de las fintech en el impulso de la inclusión financiera

Las fintech han surgido como una solución clave a los desafíos de la exclusión financiera en América Latina. Estas empresas aprovechan la tecnología para ofrecer una amplia gama de servicios financieros, como pagos móviles, billeteras digitales, microcréditos y préstamos entre pares, que son más rápidos, más baratos y más accesibles que la banca tradicional. Al evitar la necesidad de sucursales físicas y reducir la dependencia de una infraestructura bancaria obsoleta, las fintechs están llegando a poblaciones desatendidas y ofreciendo productos que satisfacen las necesidades específicas de quienes no cuentan con servicios bancarios.

En México, el sector fintech ha estado creciendo rápidamente, con empresas como Clip, Kueski, Albo y Creditea que brindan servicios innovadores que hacen que la banca sea más inclusiva. Estas fintechs están cerrando la brecha al ofrecer aplicaciones de banca móvil, plataformas de préstamos en línea y billeteras digitales a las que puede acceder cualquier persona con un teléfono inteligente, algo cada vez más común en México. La conveniencia de los servicios digitales permite a los consumidores realizar actividades financieras cotidianas, como transferir dinero, pagar facturas y acceder al crédito, sin necesidad de visitar una sucursal bancaria.

Áreas clave en las que las fintechs están generando un impacto

Pagos digitales y banca móvil:

    Los pagos móviles y las billeteras digitales se están volviendo omnipresentes en México, especialmente entre las poblaciones más jóvenes y conocedoras de la tecnología. Servicios como MercadoPago (parte de MercadoLibre), la aplicación móvil de BBVA y Albo están facilitando los pagos entre pares, los pagos de facturas e incluso las compras en línea. Estas plataformas permiten a los usuarios transferir dinero, comprar bienes y ahorrar con tarifas de transacción bajas o nulas, lo que ofrece una alternativa más asequible y accesible a los servicios bancarios tradicionales.

    Microcréditos y acceso al crédito:

      Una de las barreras más importantes para las personas no bancarizadas en México es el acceso al crédito. Los bancos tradicionales a menudo requieren una amplia documentación, puntajes crediticios altos y garantías para aprobar préstamos, lo que dificulta que las personas de bajos ingresos accedan al crédito. Sin embargo, las fintechs están utilizando datos alternativos (como el uso del teléfono móvil, el historial de transacciones y la actividad en las redes sociales) para evaluar la solvencia crediticia, lo que les permite ofrecer microcréditos y préstamos personales a quienes de otro modo quedarían excluidos del sistema financiero formal. Empresas como Kueski ofrecen préstamos pequeños y a corto plazo que se procesan rápidamente a través de aplicaciones móviles, lo que proporciona un alivio inmediato a las personas que necesitan fondos de emergencia.

      Seguros y gestión patrimonial:

        Otro ámbito en el que las fintechs están transformando el panorama financiero es el de proporcionar acceso a productos de seguros y gestión patrimonial. Tradicionalmente, estos servicios han estado fuera del alcance de la mayoría de la población, especialmente en las zonas rurales. Sin embargo, plataformas como Pillo y la startup fintech mexicana Frubana están introduciendo opciones accesibles y de bajo coste para seguros de salud y productos de inversión, lo que permite a las personas planificar el futuro y proteger a sus familias contra las dificultades financieras.

        Blockchain y criptomonedas:

          El uso de blockchain y criptomonedas está ganando terreno en América Latina como herramienta para la inclusión financiera. En países como México, el interés por utilizar criptomonedas como el bitcoin como reserva de valor y medio de intercambio está aumentando, en particular entre quienes carecen de acceso a la banca tradicional. Plataformas como Bitso, una de las mayores casas de cambio de criptomonedas de América Latina, están ayudando a las personas a enviar remesas, realizar pagos transfronterizos y almacenar riqueza de forma segura sin depender de los bancos tradicionales. Esto es particularmente importante para México, que recibe una gran cantidad de remesas del extranjero, a menudo de trabajadores migrantes en Estados Unidos que envían dinero a sus familias.

          Impacto en la economía mexicana

          El auge de las fintech y la banca inclusiva está teniendo un profundo impacto en la economía de México, tanto en términos de empoderamiento individual como de desarrollo económico más amplio. A continuación, se explica cómo:

          Impulso del gasto de los consumidores y la movilidad económica:

            Con un mayor acceso a los servicios financieros digitales, las personas pueden administrar mejor sus finanzas, acceder al crédito y ahorrar. Este mayor acceso a las herramientas financieras no solo ayuda a mejorar la calidad de vida, sino que también impulsa la movilidad económica. Las personas que antes tenían dificultades para ahorrar o acceder al crédito ahora pueden planificar el futuro, invertir en pequeñas empresas y mejorar sus condiciones de vida. Esto es particularmente importante en las zonas rurales donde el acceso a los servicios bancarios tradicionales es limitado, lo que ayuda a reducir las disparidades económicas regionales.

            Facilitación del crecimiento de las pequeñas empresas:

              Muchas pequeñas empresas en México, especialmente las microempresas, carecen de acceso a los servicios bancarios tradicionales, como préstamos y líneas de crédito. Las fintech han sido fundamentales para brindar opciones de financiamiento a estas empresas, que ahora pueden acceder a préstamos rápidos y asequibles a través de sus teléfonos inteligentes. La disponibilidad de microcréditos y herramientas financieras digitales está permitiendo que las pequeñas empresas crezcan, contraten más empleados y contribuyan a la creación de empleo. Esto es fundamental para la economía de México, ya que las pequeñas empresas constituyen una gran parte de la fuerza laboral del país.

              Mejorar la recaudación de impuestos y la economía formal:

                Una gran parte de la economía de México opera de manera informal, y los trabajadores y las empresas evitan pagar impuestos u operan fuera de la economía regulada. Los sistemas de pago digitales y las soluciones de banca móvil alientan a las empresas a formalizar sus operaciones al proporcionar formas sencillas de procesar pagos y rastrear transacciones. Esto conduce a una mayor transparencia, una mayor recaudación de impuestos y más recursos para el gasto gubernamental en infraestructura, atención médica y educación. También facilita que los trabajadores accedan a beneficios sociales, como ahorros para la jubilación y atención médica.

                Atraer inversión extranjera:

                  El rápido crecimiento de las fintechs y la banca inclusiva en México también ha atraído una importante inversión extranjera. Los inversores están considerando cada vez más a América Latina como una región con un alto potencial de crecimiento en el espacio fintech. México, como la economía más grande de la región después de Brasil, es un foco natural para estas inversiones. El auge de las soluciones innovadoras de tecnología financiera crea un ciclo de retroalimentación positiva, en el que la inversión en el sector conduce a una mayor expansión y crecimiento, lo que ayuda a impulsar el desarrollo económico.

                  Reducción de la dependencia del efectivo y mejora de la estabilidad financiera:

                    Los servicios financieros digitales están contribuyendo a una reducción gradual de la dependencia del efectivo en México. Esto tiene beneficios a largo plazo para la estabilidad financiera, incluida una mayor transparencia, una menor corrupción y una mejor regulación financiera. El cambio hacia transacciones sin efectivo también se alinea con las tendencias globales hacia las monedas digitales y la modernización financiera de las economías emergentes.

                    Conclusión

                    Las tecnologías financieras y la banca inclusiva están transformando rápidamente el panorama financiero en América Latina, y México no es una excepción. Al ofrecer servicios financieros asequibles, accesibles e innovadores, las tecnologías financieras están empoderando a millones de mexicanos que anteriormente estaban excluidos del sistema bancario formal. El impacto en la economía de México es profundo: impulsa el gasto de los consumidores, apoya a las pequeñas empresas, aumenta la estabilidad financiera y atrae inversión extranjera. A medida que las herramientas financieras digitales continúan evolucionando, el potencial de la banca inclusiva para impulsar el crecimiento económico y reducir la desigualdad en México sigue siendo significativo, ayudando a posicionar al país como líder en la revolución fintech global.


                    Puede que te interese:
                    '}}
                    Las consecuencias para México del cambiante panorama del litio

                    '}}
                    Conoce acerca del horario extendido en la frontera de Texas con México

                    '}}
                    El panorama económico de Tijuana se ve afectado por el recorte de tasas del Banco Central

                    '}}
                    El cambio climático amenaza la economía de México: impactos y desafíos futuros

                    CONTACTO

                    Escríbenos para

                    una consulta

                    Ponte en contacto con nosotros y juntos encontraremos una efectiva solución a sus necesidades.


                    Nuestro experiencia es tu éxito

                    AGENDA UNA CONSULTA

                    PONTE EN CONTACTO

                    VISÍTANOS EN NUESTRA OFICINA.

                    Pasero Abogados otorgamos una efectiva solución a tus necesidades.

                    Tijuana B.C., Mexico

                    Blvd. Agua Caliente 4558-403

                    pasero@paseroabogados.com

                    (+52) 664 686 5557


                    Dirección
                    Blvd. Agua Caliente No. 4558-403
                    Col. Aviacion C.P. 22014
                    Tijuana, B.C. Mexico.
                    PO Box 767 Bonita

                    Oficinas

                    Monterrey, N.L.

                    Mexico City

                    Queretaro, QRO.

                    San Jose del Cabo, BCS.

                    Teléfonos

                    MEX Tel. +52 664 686 5557

                    MEX FAX +52 664 686 5558

                    Pasero Abogados, S.C., es una firma mexicana de abogados integrada por ­un experto equipo de profesionales que provee un amplio rango de servicios jurídicos integrales.